Rastreador de Personas Desaparecidas (Missing Persons Tracker).
INTRODUCCIÓN
Un problema sensible para toda sociedad, guarda relación con la ocurrencia de decenas de miles de denuncias por presunta desgracia que son reportadas anualmente por familiares de personas desaparecidas. Ante esta circunstancia, tanto policías como otros organismos estatales se ven enfrentados a la incertidumbre propia de fenómenos sociales de alta complejidad, agravados por la inexistencia de inteligencia previa al rastreo y búsqueda, a la carencia de protocolos de investigación eficaces, que aunados a la alta tasa de denuncias implica elevar sensiblemente el gasto público estatal.
Por otra parte, es frecuente que se produzcan quejas permanentes por parte de las familias afectadas quienes manifiestan abiertamente su desconfianza, actitud crítica y confrontacional en contra de los organismos responsables de investigar, además de una mínima tolerancia frente a la exigencia gubernamental de medidas que someten a los familiares a la espera de muchas horas e inclusive días, desde que fuese reportada la supuesta desaparición y hasta que ocurre la movilización logística de contingente estatal.
En el presente, no existen herramientas estandarizadas oficiales para la investigación, gestión, búsqueda y rastreo de personas desaparecidas. Lo único concreto en la actualidad son las bases de datos para el empadronamiento de denuncias por presunta desgracia que a modo de archiveros de causas, registran las mismas, para posteriormente realizarles seguimiento por parte de las unidades de ubicación de personas, que de esta manera se informan si una causa fue cerrada porque se resolvió o si aún sigue abierta porque hasta ese momento no se logró ubicar a la persona desaparecida.
La mayoría de las causas se resuelven por sí mismas, porque el reportado como desaparecido, por sus propios medios, retorna a su círculo familiar antes de cinco días y no como resultado de un protocolo de acción eficaz o determinado. Es una realidad que el rastreo y búsqueda prolongada de un desaparecido, se produce solo cuando este adquiere interés público o porque detrás del mismo existe presión política, mediática y/o social. Las demás causas, debido a impedimentos técnicos y por falta de recursos asignados, prácticamente serán abandonadas a su suerte.
En efecto, actualmente tanto en Chile como en el extranjero, existen miles de causas de desaparecidos abiertas o sin resolver que nadie investiga, ni que, dado las limitaciones descritas podrían ser investigadas en su totalidad.
Como ejemplo de un hecho notable ocurrido en Chile, podemos citar el llamado “Caso Matute Johns”, que implicó un gasto estatal que superó los do s millones de dólares (USD$2M). El joven desaparecido era hijo de un dirigente político oficialista, lo que permitió que hasta la fecha, a más de 18 años, todavía cuente con el interés público y de la prensa.
Dentro de las debilidades investigativas que se observan en el presente, cabe destacar la existencia de bases de datos dispersas, pues no existe en la actualidad una herramienta de gestión exclusiva, capaz de ordenar, integrar y procesar desde una sola “fuente del conocimiento” toda la información perteneciente a las diferentes denuncias, lo que genera ineficacia, desorden y posible competencia entre organismos del Estado. Esta ausencia de inteligencia previa a la ubicación y rastreo de personas en terreno, provoca faltas de coordinación en la investigación, razón por la cuál, gran parte de las denuncias se acumulan exponencialmente y terminan siendo abandonadas casi de manera definitiva, sin que se logren resolver.
¿QUÉ ES MP-TRACKER?
Missing Persons TRACKER es una una tecnología de aplicación global, automatizada, única y pionera en el mundo, que mediante algoritmos lógicos “investiga hacia atrás” reportes de personas desaparecidas en cualquier tiempo y lugar. Mediante integración de software y bases de dato (Big Data) incorpora las más avanzadas técnicas periciales y avances de índole científico, propias de las ciencias del comportamiento.
(MP-TRACKER) fue presentado por primera vez, a modo de prototipo, en octubre de 2015 en la ciudad de Bogotá, Colombia, durante el primer encuentro de Perfilación Criminal organizado por la Policía Nacional de Colombia, la Dirección de Investigación Criminal, la INTERPOL y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Este sistema de apoyo a la gestión y búsqueda de desaparecid os, integra un protocolo estandarizado de preguntas que procesa la información aportada directamente por familiares de personas desaparecidas o de especialistas a cargo de investigar las mismas, ofreciendo como resultado cuatro modalidades posibles de presunta desgracia (más la Evasión o 5tª hipótesis).
La información que se obtiene es generada automáticamente por los algoritmos. El tiempo necesario para recibir los resultados, tarda lo que una persona se demora en responder las diferentes dimensiones exploratorias consideradas en el protocolo de `preguntas. (entre quince y veinticinco minutos).
Los alcances de esta tecnología, además de inéditos e innovadores, benefician la gestión gubernamental debido al ahorro de recursos estatales, también aporta a la eficacia policial, porque mejora la gestión investigativa y criminalística.
La aplicación de este sistema, ayuda y mejora la percepción ciudadana acerca del buen funcionamiento de las instituciones públicas a razón del apoyo inmediato y a la total cobertura frente a este tipo de denuncias. Su aplicación se realiza ex post facto y de manera atemporal porque la misma no depende de lugares, ni del tiempo transcurrido (ideal para causas sin resolver) y es gratuita para todos los familiares de personas desaparecidas.
Missing Persons TRACKER, incorpora en su arquitectura un software cerrado cuya gestión de datos para “Big Data”, estadísticas, cruce de variables y obtención de resultados (output) son de carácter confidencial y encriptado, de los mismos solo tienen conocimiento unidades especializadas, policías, agentes de gobierno y familiares de personas desaparecidas. Entre algunas de su s variables indagatorias, MP-TRACKER determina cuáles son las hipótesis primaria y secundaria para la investigación general de una causa por presunta desgracia.
Entre sus variables de medición, se indican; lugares, rutas, puntos geográficos de búsqueda física, mapa mental del desaparecido, perfiles delictivos, victimológicos, mapas mentales de sospechosos, etc. En rigor, se genera información de inteligencia previa al inicio de procedimientos para la búsqueda de personas en terreno.
El marco teórico de (MP-TRACKER) se sustenta en el análisis e integración de técnicas y metodologías derivadas de procedimientos criminal profiling (perfilación criminal), geographic profiling (perfilación geográfica), psychological autopsy (autopsia psicológica), victimology (victimología) y suicidal behavior (suicidiología).
1. VALIDEZ DE RESULTADOS Y COMPORTAMETRÍA CIENTÍFICA
El proceso de validación técnico – científico de MP-TRACKER, se ha verificado mediante dos modalidades complementarias:
- Criterio Interjueces: MP-TRACKER Ha sido presentado en diferentes congresos internacionales, aplicándolo en tiempo real a diversos grupos de especialistas compuestos por policías, abogados, criminalistas, psicólogos, sociólogos y funcionarios de Estado, a quienes se les expuso la metodología, la operacionalización de sus variables de medición y la aplicación de las mismas ante casos reales con resultados públicamente conocidos, arrojando en su demostración, resultados acertados y exactos, que fueron sometidos en vivo a una eventual refutación por parte de los profesionales y técnicos asistentes, sin que estos objetaran los datos aportados por el sistema.
- Casuística: Además del criterio técnico, la mayor prueba de validez para la tecnología presentada, ha consistido en demostrar su funcionamiento mediante la comprobación científica y empírica de sus postulados. En rigor metodológico una herramienta de medición será considerada válida siempre y cuando logre demostrar congruencia entre el objeto de medición y los resultados obtenidos desde diferentes usos. MP-TRACKER en más de cien aplicaciones a casos reales con resultados conocidos o donde la modalidad de presunta desgracia ya se conocía de manera preliminar, se obtuvo un promedio de eficacia en la primera aplicación, correspondiente a un cien por ciento cuando fue aplicado por especialistas y de un noventa y ocho por ciento cuando fue aplicado por alguien no especialista. A modo de ejemplo, se presentan dos de sus aplicaciones públicas:
*** Ejemplo 1, (septiembre de 2017): Caso de desaparición grupal, modalidad de presunta desgracia conocida, intervención de terceros por desaparición forzada. Caso de los cuarenta y tres estudiantes desparecidos en Ayotzinapa, México. Su aplicación se llevó a cabo en una demostración pública, en un auditorio de la Universidad de Guadalajara en Jalisco, México. El resultado de congruencia fue de un cien por ciento (100%). MP-TRACKER en cuestión de minutos logró determinar lo que se tardó meses e inclusive años en reconocerse técnicamente; modalidad de presunta desgracia, tipos de sospechosos, lugares de búsqueda inmediata. La demostración pública se realizó bajo el supuesto de que la desaparición de los estudiantes había ocurrido hace apenas un par de horas. Los resultados fueron contundentes para los asistentes, no hubo objeción alguna por parte de los mismos, que conocían el caso en profundidad. Los resultados expuestos a este auditorio generó en ellos emoción, una especie de “catarsis”, ante lo útil que hubiese resultado esta herramienta en el momento en q ue se originó el hecho materia de investigación.
**** Ejemplo 2, (junio de 2016): Caso de desaparición con modalidad de presunta desgracia desconocida. Caso de anciano reportado como desaparecido, Santiago, Chile. Aplicación Fundación Kurt Martinson, resultados; modalidad de presunta desgracia arrojada: ACCIDENTE, (MP-TRACKER) indicó la ruta y puntos geográficos para búsqueda física, lo que permitió que el anciano fuera encontrado aún con vida, pero ACCIDENTADO, por sus familiares antes del cumplimiento de las cuarenta y ocho horas exigidas, en la misma ruta de búsqueda indicada por el sistema. Se destaca esta causa, porque de no haberse utilizado esta herramienta, el anciano habría perdido la vida, ya que su accidente implicó su caída desde varios metros de altura. En el lugar donde se encontraba no podía verse desde el camino, el anciano estaba imposibilitado para moverse producto de sus heridas y la geografía del lugar, el hombre ya presentaba elevados niveles de deshidratación. La utilización de MP-TRACKER contribuyó directamente para salvar su vida.
Cabe destacar que el operativo de búsqueda para este caso fue realizado completamente por sus propios familiares y que gracias a los ouputs arrojados por (MP-TRACKER), le ahorraron al Estado de Chile el cien por ciento (100%) del tiempo invertido por concepto de horas hombre y respecto, de los costos logísticos (traslados, telefonía, combustible, ambulancia e intervención médica) que permitieron ubicar, rescatar y salvarle la vida a la persona que había sido reportada como desaparecida.
1.2 FUNCIONAMIENTO GENERAL
MP-TRACKER Utiliza una lógica de ingeniería inversa, aplicada al análisis conductual retrospectivo (“investigación hacia atrás”) y en el mismo se integran variables; geográficas, tiempo/espacio, victimológicas, morfológicas y acerca de potenciales sospechosos, entre otros factores de medición.
En este sentido, las modalidades de presunta desgracia son una homologación directa de las modalidades de muerte, esta homologación técnica también es original y fue implementada por profesionales del Instituto Forense IDEF, por tanto cualquier alusión a estas modalidades, sin autorización previa, también serviría de antecedente para la invocación de leyes locales e internacionales acerca de protección de propiedad intelectual.
Esta tecnología es el primer “producto” de tres fundados desde un “modelo de REPETICIÓN de la realidad o EPANÁLIPSI” (Araos, Díaz, Cristián, 2016). Esta metodología original de índole criminalístico y pericial, se contrapone a los modelos de investigación deductivos, inductivos y mixtos que fueron aportados principalmente por FBI y Scotland Yard. Este modelo único, permite operacionalización y estandarización de variables de medición, por consiguiente desarrollos software e inteligencia artificial, dónde el diagnóstico humano y por tanto sus sesgos, quedan reducidos a una mínima expresión.
1.3 APLICACIONES:
- Ex post facto, o apenas ocurre la desaparición de una persona. (individual y/o grupal)
- Atemporal o aplicada en causas de personas desaparecidas archivadas o sin resolver.
- Individual o Específica: Aplicable en reporte de una persona desaparecida.
- Grupal: Es posible aplicarlo a reportes grupales de personas desaparecidas.
- Masiva: Se pueden procesar múltiples causas en un mismo periodo de tiempo.
- A modo de Pericia Forense: Varias aplicaciones frente a una misma causa o sobre un mismo hecho materia de investigación, esto para evitar sesgos del investigador, descarte y discriminación de testigos e identif icación de posibles indicios de simulación en la entrega de la información que se le hace al sistema.
1.4 CHILE A LA VANGUARDIA MUNDIAL
Chile, mediante la aplicación de tecnología MP-TRACKER podría posicionarse a la vanguardia mundial, respecto de la gestión y búsqueda de personas desaparecidas, puesto que «la investigación hacia atrás» es el complemento perfecto de la «investigación hacia adelante» única gestión que en el presente se realizaba de manera medianamente protocolar. (Araos Diaz, Cristián, 2016)
*** Los conceptos “investigación hacia atrás” vs “investigación hacia adelante” son terminologías técnicas protegidas por propiedad intelectual.
1.5 CLASIFICACIÓN DE MODALIDADES POR PRESUNTA DESGRACIA:
Las modalidades de presunta desgracia son, Modelo (N.A.S.H -E): (Araos Diaz, Cristián, 2017)
- Causas Naturales (N)
- Accidentes (A)
- Suicidios (S)
- Participación de terceros (H)
(Homicidio/Rapto/Secuestro/Desaparición Forzada)
- Evasión (E)
La diferenciación técnica que hace el sistema acerca de las modalidades por presunta desgracia, permite que el Estado comprometa su participación cuando (MP-TRACKER) indique como hipótesis investigativa primaria el accionar de terceros, entiéndase; homicidios, raptos, secuestros y desapariciones forzadas. Por tanto, cualquier sub clasificación, de esta modalidad, que se determine posteriormente corresponde a causas de interés público, a diferencia de las otras modalidades por presunta desgracia, que son de interés más personal o familiar, no implican obligación de actuar ex post facto por parte de organismos estatales.
2. PROBLEMA, SOLUCIÓN Y COBERTURA TOTAL
Hasta hoy, ningún Estado a través de sus instituciones gubernamentales, mediante metodología científica o criminalística, es capaz de ofrecer cobertura total aplicando herramientas de eficacia científicamente comprobadas para tratar el cien por ciento de las denuncias pasadas y presentes por desgracia presunta.
MP-TRACKER en la actualidad, es la única tecnología a nivel global capaz de investigar, registrar, indagar, ordenar, determinar y entregar pronta respuesta frente a todas las denuncias formales por presunta desgracia, esto porque mide de la misma manera, diferentes casos, en cualquier tiempo y ofreciendo siempre las mismas y únicas respuestas posibles.
La incertidumbre de lo que sucedió con una persona reportada como desaparecida se reduce considerablemen te, inmediatamente después de su primera aplicación.
2.1 AHORRO ESTATAL Y GRATUIDAD PARA CIUDADANOS.
Un gran porcentaje de denuncias por presunta desgracia no concluye en la desaparición de un ciudadano, sino que se tratan de “desapariciones voluntarias o EVASIONES” originadas en relaciones interpersonales conflictivas.
Por ello, el Estado no puede, ni debe invertir recursos hasta no lograr acreditar el interés público necesario para proceder en la investigación de una causa por desaparición, de lo contrario y en caso de atender causas sin análisis objetivo, ni inteligencia previa, podría significar millones de dólares en pérdidas para los gobiernos que no pueden darse el lujo de despilfarrar recursos gubernamentales limitados en la investigación de miles de casos que tratan acerca de falsos positivos.
De las afirmación anteriores, es importante destacar, que tanto el Estado, como los familiares de desaparecidos deberían comprender que a excepción del homicidio y la intervención de terceros, todas las otras modalidades de desgracia presunta, incluyendo la evasión, no adquieren urgencia inmediata porque en términos estrictamente formales no son hechos de interés público, sino que más bien constituyen acciones de índole privado. Como consecuencia de ello, existe la política de esperar entre veinticuatro y cuarenta y ocho horas según sea la jurisdicción, lo cual es comprensible desde un punto de vista de ahorro de recursos estatales, pero no desde el punto de vista humano.
La espera obligatoria es una medida incomprendida, impopular, rechazada por los familiares de desaparecidos y por parte de la ciudadanía en general, resultando un arma de doble filo en cuanto al incremento de una percepción ciudadana negativa que exige respuesta inmediata, resguardo y tutela de sus derechos constitucionales.
La aplicación de esta tecnología, permitirá que cuantiosos dineros fiscales sean redestinados a otros fines de real beneficio para la ciudadanía, entre ellos atender aceleradamente verdaderas desapariciones, donde sí o sí, se requerirán muchos más recursos y logística de tipo criminalístico para poder resolverlos.
El mayor porcentaje de ahorro se logrará principalmente en todas aquellas causas que no adquieren connotación pública o que traten acerca de evasiones, causas naturales o enfermedades, accidentes y suicidios. Se estima que en una sola investigación criminalística, en causas en las cuales existía interés público, el Estado podría llegar a incurrir en un gasto equivalente a varios millones de dólares.
Ej. Como se señaló, para el caso chileno sin resolver, denominado “Caso Matute Johns”, se estima que el costo de búsqueda destinado a encontrar a un joven desaparecido superó ampliamente los dos millones de dólares, hace más de 15 años. Los restos del joven fueron encontrados por casualidad, por un lugareño (no por la policía) cuatro años después de reportada su desaparición y sin que hasta hoy se determinen responsables.
Respecto a los casos de desapariciones reales, cabe considerar que durante las primeras horas es cuando ocurren los desenlaces fatales, tales como; el accidente, suicido y por sobre todo en el homicidio o en la intervención de terceros. Por lo mismo, aplicando MP-TRACKER el apoyo gubernamental s erá inmediato, por tanto la prevención de crímenes y la mejora de la percepción ciudadana, respecto de la eficacia gubernamental, también se verá incrementada positivamente y de manera exponencial.
(MP-TRACKER) en materia de seguridad ciudadana, representa una revolución para la modernización del Estado y en la innovación de políticas públicas para el beneficio objetivo y directo de la ciudadanía.
Se estima que el ahorro de recursos fiscales, con la utilización de esta tecnología, podría superar al ochenta y cinco por ciento (85%). Esto, por concepto de investigaciones criminalísticas orientadas a encontrar a miles de personas reportadas diariamente como desaparecidas, pero que en realidad no lo estaban.
3. OTRAS ADQUISICIONES DE SOFTWARE:
Entre las recientes adquisiciones de software por parte de la policía chilena, destaca la compra de un software espía a un costo de dos millones, ochocientos mil euros (2.800.000 €), el cual inclusive fue duramente cuestionado por organizaciones de derechos humanos, además de contra con bajas probabilidades de adaptación a los avances o actualizaciones constantes ofrecidas por las propias tecnologías externas que el software espía sostenía poder hackear en una primera instancia.
Todo lo cual resultó ser una improductiva e ineficaz inversión para el Estado de Chile. Al final el uso del software espía, q uedó restringido a órdenes judiciales porque se reconoció que atentaba contra los derechos humanos y constitucionales. Era de difícil actualización porque su logro de resultados dependía siempre de variables no controladas o que en rigor dependían exclusivamente tanto de sistemas como de desarrolladores exógenos.
Finalmente cabe señalar, que la adquisición del mismo no implicaba ahorro de recursos públicos, tampoco retorno de la inversión estatal, no aportaba solución a ningún problema cotidiano para la sociedad y los gobiernos, ni contribuía a mejorar la percepción ciudadana en cuanto a la expectativa de un apoyo gubernamental eficaz.
4. La realidad Chilena:
En Chile, al año se presentan aproximadamente más de veintisiete mil denuncias por presunta desgracia, lo que representa un promedio de setenta y cinco denuncias diarias a nivel nacional. Del total de ellos, alrededor del cincuenta y dos por ciento corresponde a hombres y el cuarenta y ocho por ciento a mujeres.
Se reporta que antes de los primeros cinco días se resuelve el cuarenta y uno por ciento de todas las denuncias por presunta desgracia recibidas ante las diferentes policías. Se proyecta un promedio anual de aproximadamente diez mil (10.000) causas abiertas o sin resolver. De allí, que en el parlamento chileno se tramita en la actualidad un proyecto de ley que modifica el código procesal penal, estableciendo diligencias prioritarias para la investigación en casos de personas desaparecidas. Boletín Nº 464107.
El “protocolo” utilizado al día de hoy para rastrear a persona extraviadas se limita a dos aspectos principales: las diligencias de veinticuatro horas y las co mplementarias de cuarenta y ocho horas. Las primeras, buscan chequear si la persona desaparecida fue víctima de algún accidente o fue detenida en algún procedimiento policial, por lo que se consulta en hospitales, servicio médico legal y unidades policiales. Posteriormente, se realiza una segunda entrevista al denunciante, para que aporte nuevos antecedentes con los cuales se busca conocer detalles desde las redes sociales y el entorno con el que se comunica para acortar o disminuir los criterios de búsqueda. De acuerdo a las estadísticas de la última década, en el rango entre los trece y los diecisiete años se presenta una mayor cantidad de denuncias.
En cambio, dentro del segmento de dieciocho a los cuarenta años lo encabezan los hombres. Se afirma que en Chile no existe presupuesto o ítems fijos de asignación para los casos de extravío de personas, salvo aquellos de trascendencia o connotación pública. Se presume la comisión de un delito ante desapariciones de personas que no fueron ubicadas.
La infografía siguiente, resume estadísticas unificadas de Chile:
***Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes del Ministerio público de Chile, Carabineros de Chile y Proyecto Ley en Tramitación: Boletín N° 464107”.
5. CONCLUSIÓN:
Uno de los principales aportes de esta tecnología, es el establecimiento de un nuevo paradigma de investigación criminológica aplicada que sirve para indagar causas de tipo específicas, grupales y masivas. En este se diferencian claramente la “investigación hacia atrás” de la “investigación hacia adelante”, donde la primera tiene por objeto primario establecer qué fue lo qué pasó, cómo pasó y lo qué podría estar pasando con aquellas personas que son o fueron reportadas como desaparecidas.
El IDEF trabaja actualmente en incrementar la inteligencia artificial ya incorporada a esta tecnología, precisando aún más en la georreferenciación y espacialización de los lugares de búsqueda utilizando como input los mapas mentales tanto de víctimas como de eventuales sospechosos, esto permitirá la integración de mayores variables de medición par a la disminución de la incertidumbre investigativa, proporcionando mayor exactitud en relación al establecimiento de ubicaciones físicas y a la fijación de rutas o puntos de búsqueda vinculados a cada caso en particular.
Con MP-TRACKER sin excepción, se asegura la reducción de la incertidumbre o la duda criminológica inicial. Siempre se podrá conocer de manera ex post facto cuales son las hipótesis primaria y secundaria detrás de toda desaparición. Parte de los objetivos para este rastreador de personas desaparecidas y de “la investigación hacia atrás” son:
- Brindar respuesta temprana a los familiares de desaparecidos.
- Complementar y enriquecer la labor investigativa de policías frente a la ubicación de desaparecidos.
- Permitir el abordaje criminológico total y global de las denuncias por presunta desgracia al disponerse aceleradamente de un análisis de inteligencia investigativa previa al inicio de acciones de búsqueda para la ubicación de personas desaparecidas, incrementando sus posibilidades de éxito.
- Aumentar la eficacia de los recursos fiscales destinados a estos efectos.
El investigador dispondrá de una respuesta inmediata y automática, que le orientará científicamente y con una cobertura total, independiente de consideraciones de variables atemporales y con la capacidad de ser aplicada en cualquier jurisdicción.
Antes de MP-TRACKER solo se aplicaba la “Investigación hacia adelante” (“Modelo A-Z”), después de MP-TRACKER surge como complemento perfecto, la investigación hacia atrás (“Modelo Z-A)”, en esta se considera la desaparición de una persona como un desenlace indeterminado, cuyo fundamento se basa en el análisis de variables anteriores o retrospectivas vinculadas al hecho materia de investigación. En esta fase, todavía de inteligencia previa, no se involucra la búsqueda física de personas, pero se sientan las bases para la misma.
“Antes de (MP-Tracker) existían muchas desapariciones que NO se podían investigar, ni relacionar en profundidad, debido principalmente al gran volumen de denuncias diarias con las que deben tratar los organismos gubernamentales como las policías y las fiscalías, Después de (MP-Tracker) esta limitación principal deja de existir.”
MP-TRACKER otorga nuevas esperanzas, soporte y un mayor nivel de comprensión a los familiares de personas desaparecidas sin importar el tiempo que haya transcurrido desde la última vez que fuesen divisados sus seres queridos.
6. RESUMEN:
- ¿Qué es MP-TRACKER?
MP-TRACKER es un sistema compresivo de investigación ex post facto y atemporal que contribuye a la gestión y búsqueda específica o grupal de personas desaparecidas en cualquier lugar del mundo, sus algoritmos de carácter lógico se integran a software y bases de datos (Big Data), lo cuál permite el ingreso masivo e ilimitado de toda la demanda para este tipo de denuncias. Sus output o respuestas inmediatas son de carácter estandarizado y los mismos se basan en evidencia empírica.
- ¿Cómo funciona?
Funciona a través de integración de algoritmos lógicos originales, cuya medición estandarizada se fundamenta en métricas para la determinación de variables que guardan relación con conductas retrospectivas, victimológicas, rutinarias, geografías, factores gatillantes psic ológicos, físicos y acerca de potenciales agresores, entre otras variables. “Modelo de Repetición” para una realidad.
- ¿Qué hace?
Antes de 25 minutos, en una o miles de causas simultáneas, determina la inteligencia previa a toda denuncia por presunta desgracia, discrimina una falsa desaparición (evasión) entre las posibles cuatro modalidades de presunta desgracia, determina lugares y rutas de búsqueda. Orienta la “investigación hacia adelante”, rastreo y búsqueda en terreno de desaparecidos”. Determina perfiles y descarte de sospechosos, establece dimensiones interpersonales, motivaciones de destino (mapa metal) e índice de victimización o la posibilidad de ser víctima que tenía la persona desaparecida, también puede discriminar testigos y reduce a su mínima expresión el sesgo del investigador.
- ¿Qué soluciona?
Disminuye la Incertidumbre familiar e investigativa policial, minimiza sesgos del investigador previo a la realización de operativos de rastreo y búsqueda en terreno. Ahorra y optimiza recursos estatales e incrementa percepción positiva de eficacia gubernamental por parte de familiares de desaparecidos y de la sociedad en general. Aporta a la modernización del Estado, contribuye con protocolos de acción ex post facto en causas recientes y atemporal en causas abiertas o sin resolver.
- ¿Dónde se aplica?
Puede aplicarse en cualquier lugar del mundo, en cualquier momento y tiempo, puede ser utilizado online, presencial o telefónicamente, lo que convier te éste sistema en una aplicación ilimitada.
- ¿Quién lo aplica?
- Modalidad Diagnóstica: Autoaplicación, abierta público en general, previa identificación mediante número carnet de identificación nacional, aplicación o diligencia única para la valorización diagnóstica automática o de respuesta inmediata.
- Modalidad Pericia Forense: Aplicación por unidad especializada o específicamente designada para la investigación de este tipo de denuncias. Modalidad pertinente para ser aplicada en causas de alta complejidad, de interés público y judicializadas.
*** Una denuncia, una causa, un “Archivo de causa”, independiente del número de aplicaciones (MP-TRACKER) por caso.
- ¿Aplicación de Tracker requiere capacitación?
Por parte del usuario no, por parte de unidades especializadas sí, pero esta es de baja complejidad, comprensible para cualquier oficio o profesión y la misma se encuentra incluida dentro del contrato de uso de licencia.
- ¿Pueden diferentes organismos del Estado utilizar tracker?
Sí, la utilización de MP-TRACKER puede ser aplicada por diferentes organismos del Estado, l os diversos cuerpos policiales, unidades de fiscal ías nacionales, entre otros, quienes podrán ingresar sus input al sistema, que almacenará y gestionará de manera independientemente, privada/confidencial (caso a caso), en el marco de un resguardo absoluto.
- ¿Cuánto cuesta para los ciudadanos?
Es gratuito para la ciudadanía, el costo por concepto de licencia anual, bianual o trianual es asumido por el Estado.
CON MISSING PERSONS TRACKER SOFTWARE |
SIN (MP-TRACKER) |
1. El estado puede atender el 100% de las presuntas desgracias; Causas pasadas (abiertas o sin resolver), causas presentes y las futuras. También, puede atender varias veces a denunciantes o distintos familiares para una misma causa o hecho materia de investigación. |
NO ES POSIBLE |
2. Ahorro recursos estatales en modalidades; accidente, suicidio y causa natural. |
NO ES POSIBLE |
3. Ahorro recursos estatales en causas de falsos desaparecidos (más de 70% denuncias por presunta desgracia en Chile = evasión) |
NO ES POSIBLE |
4. Optimización de recursos fiscales en causas de presunta desgracia vinculadas a homicidios o intervenciones de terceros (interés público). |
NO ES POSIBLE |
5. Mejora percepción social acerca del rol protector del Estado. Modernización de Estado, soporte ex post facto y atemporal frente al 100% de la demanda. |
NO ES POSIBLE |
6. Su arquitectura software, la gestión de datos, comparación e integración con inteligencia artificial, contribuye inequívocamente a la modernización del Estado. Gestión de datos; almacenamiento, análisis, cruce de variables, identificación de patrones y acceso inmediato a Intranet (fuente del conocimiento). |
NO ES POSIBLE |
7. Atiende queja ciudadana fundada en la espera para el inicio de gestiones luego de presentada una denuncia. Elimina la espera de 24 o 48 horas según jurisdicción. |
NO ES POSIBLE |
*** Derecho de propiedad intelectual y Copyright, todos los Derechos Reservados.
“Se advierte que tanto el paradigma como toda la nomenclatura asociada a (MP-TRACKER) es una obra y sistema completamente original, protegida por derechos de autor y propiedad intelectual, por consiguiente cualquier otro profesional, entidad gubernamental, no gubernamental o empresa que realice cualquier referencia sin autorización a esta nueva metodología científica, sea en forma académica, sobre la arquitectura software, protocolos de investigación o de cualquier otra herramienta de conocimiento aplicado, estará incurriendo en delitos tipificados y penados por legislación vigente, tanto a nivel local, como en relación a tratados y convenios internacionales que rigen sobre estas materias”
Denuncias a instituto@eduacionforense.com
ANEXO 1
Descripción General Algoritmos Lógicos MP-TRACKER
(Procesamiento de Información)
ANEXO 2
Modo General Funcionamiento Sistema Gestión de Datos MP-TRACKER
(Algoritmos Lógicos)
ANEXO 3
Porcentaje fiabilidad, aplicación única o específica y múltiples, 1ra. y 2da. hipótesis investigativa frente a causa de presunta desgracia.
(Error = Mentira, Simulación, Ausencia de Respuestas, Aplicación Inexperta)
ANEXO 4
Modalidad “Big Data” de Aplicabilidad Internacional/Global (Similar, sistema UBER, servidores propios y gestión de datos exclusiva del sistema, independiente de localidades)
ANEXO 5
Modalidad Aplicación Usuario; Vía telefónica, Mediante Descarga y Utilización de Aplicación Web (App), Aplicación Directa en Oficina o Cuartel Policial Pertinente (Denunciante, Familiares)